El mes de mayo ha estado pleno de acciones para potenciar la relación con la población ribereña del Ebro y de ésta con su río y con el conocimiento sobre las inundaciones. El Proyecto LIFE Ebro Resilience P1, dentro del programa de fortalecimiento de capacidades sociales ha lanzado actividades para distintos públicos que han reunido a más de 150 personas y que:
- fomentan la participación
- conectan a las personas
- incentivan el interés por las medidas para mitigar el riesgo de inundación y por las herramientas para la autoprotección ante fenómenos extremos
- suponen un retorno de más conocimiento sobre el territorio y la realidad local y la percepción sobre las medidas para el equipo técnico de LIFE Ebro Resilience P1
Todas incluyen un tiempo de análisis, de evaluación o intercambio que permite recoger el sentir hacia las acciones en marcha para reducir el riesgo de inundación y también abrir nuevas vías de participación, y de transmisión de información.

Público general
En colaboración con los Ayuntamientos de Alfaro (La Rioja) y Castejón (Navarra), el sábado 24 de mayo organizamos una actividad que aúna lo lúdico y lo divulgativo para la población ribereña en el tramo medio del Ebro, un descenso interpretativo popular por el río Ebro entre ambas localidades.
Fue una mañana fantástica de intercambio, de conocer el río desde una nueva perspectiva y aprendizajes. Además de visitar las intervenciones en el meandro de de La Roza o el Soto de Alfaro mientras se navega en barca neumática, desplegamos el juego de campo sobre ordenación del territorio y compartimos impresiones, ideas y unificamos conceptos, como el del riesgo de inundación.
En otoño retomaremos esta propuesta abierta a toda la población, una actividad que ya disfrutamos hace unos meses en la zona de Osera de Ebro – Fuentes de Ebro.

También abierta a toda la población fue la ruta interpretativa que organizamos con motivo de la celebración mundial del WalkingRivers 2025 el 17 de mayo.
La Estrategia Ebro Resilience y Proyecto LIFE Ebro Resilience P1 ofrecieron un recorrido circular por Alcalá de Ebro y con paso por Remolinos (Zaragoza) para hablar de las actuaciones de adaptación que se están realizando en este tramo y en otros, pero también para recuperar leyendas (contamos la historia de la Ínsula Barataria del Quijote que nos lleva a esta localidad aragonesa), para divertirnos y para realizar de la mano de EbroNautas un pequeño descenso para conectar con los valores ambientales del río.


Y para todos los públicos es nuestra exposición fotográfica itinerante Cuando el río recupera su espacio: soluciones basadas en la naturaleza ante las inundaciones que durante este mes de mayo (y seguirá hasta el próximo 29 de junio), se puede visitar el en Palacio de los Marqueses de Ayerbe en el centro de visitantes del Espacio Natural de La Alfranca, en Zaragoza.
Durante el verano la muestra viajará al centro de interpretación de los Sotos de Alfaro, en La Rioja.

Sector educativo
El proyecto LIFE Ebro Resilience P1 trabaja con sector educativo en varias líneas y ha realizado descensos divulgativos en distintos tramos con profesorado de Aragón y La Rioja (está pendiente también con Navarra) y con alumnos de secundaria de los IES de las zonas de intervención, pero este mes de mayo se ha hecho por primera vez con las familias de los escolares.
Junto al CRA la Sabina, escuela rural con sede en Villafranca de Ebro, Osera de Ebro, Nuez de Ebro, Farlete y Monegrillo, salimos al río a ver, explorar y aprender y también a escuchar sus historias y comentarios.


Sector técnico
El meandro de La Roza, en Alfaro, La Rioja, donde se ha realizado una adecuación morfológica y una restauración ambiental y el soto de Alfaro, donde se mejorado la conectividad del soto con el río a través de la apertura de antiguos brazos, fueron el escenario de una visita de los futuros ingenieros de montes y especialistas en restauración ambiental.
En LIFE Ebro Resilience P1 recibimos la visita de alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid, en concreto al grupo de estudiantes de los másteres de Ingeniería de Montes y de Restauración de Ecosistemas para hablar de soluciones basadas en la naturaleza (recuperación de espacio fluvial, a través del retranqueo de motas; creación de cauces de alivio; recuperación de cauces desconectados y recuperación de sotos ribereños entre otros).

Cuentacuentos y concurso de eslóganes
En el Proyecto también contamos con el cuento Los Colores del Ebro, material específico para Infantil y primer ciclo de Primaria que ha llegado a los centros de las zonas de intervención, pero, además, ha visitado Bibliotecas.
En marzo hicimos el primer cuentacuentos en la Biblioteca Verde del Ayuntamiento de Zaragoza, el CDAMZ y repetimos con otra experiencia en la Biblioteca de Castejón, Navarra. Gracias al área de Cultura de su Ayuntamiento por proponer esta actividad y por complementarla, además, con un concurso de eslóganes sobre el río Ebro que nos regaló ideas fantásticas todas de alumnos de primero y segundo de Primaria.
Con esta frase como ganadora, El Ebro caudaloso hace a Castejón hermoso. Laia Ovejas.

El fortalecimiento de capacidades sociales es un elemento central para mejorar la resiliencia social ante las inundaciones y la autoprotección de la población ribereña. La vulnerabilidad es parte del riesgo, y las capacidades son parte de la vulnerabilidad. Si fortalecemos las capacidades reducimos el riesgo.
Conoce el programa de fortalecimiento de capacidades sociales, las campañas y nuestros materiales.