Esta campaña de riego, iniciada en la primavera, es la primera en la que la Comunidad de Regantes de la Huerta del Ebro, en Fuentes de Ebro (Zaragoza), ha hecho uso del nuevo tramo de su red adaptado al riesgo de inundación, más eficiente, además, en el que se han reducido las pérdidas y la necesidad de mantenimiento.
Aunque durante el proceso de construcción por fases se habilitaron riegos provisionales para atender a los usuarios, este verano es el primero en el que el agua discurre por los 2,3 kilómetros de la nueva tubería, más alejada del cauce y soterrada, lo que evita las afecciones y los cortes de suministro que se producían de manera sistemática con las roturas por las crecidas del río. De forma directa, esta infraestructura riega 77,9 hectáreas.

Esta actuación piloto del Ebro Resilience, se incluye en el marco general de la actuación futura de concentración parcelaria y mejora integral de las 1500 ha de la Huerta del Ebro en la que se ha integrado el combinado de soluciones para la adaptación a las inundaciones del Proyecto LIFE Ebro Resilience P1 en el tramo Osera de Ebro – Fuentes de Ebro, la ha ejecutado el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón a través de la empresa pública TRAGSA, con un presupuesto de 1.156.749,93 euros.
El objetivo de los trabajos ha sido alejar del dique de defensa la red de riego existente y pasar de una zanja a cielo abierto en la tierra, a una tubería de hormigón enterrada. Así, junto con una mayor adaptación a los fenómenos de crecida del río Ebro, al evitar que la acequia suponga un obstáculo a la circulación de las aguas, también se ha incrementado la eficiencia en el sistema de riego, reduciendo las pérdidas y los trabajos de mantenimiento.

Como en todas las actuaciones Ebro Resilience, la implicación de los interesados ha sido crucial. En este caso, destaca el compromiso de la comunidad de regantes Huerta del Ebro y su junta de Gobierno con estas novedosas y complejas, en algún caso, intervenciones para la adaptación, recuperación de espacio fluvial y zonas de amortiguación de flujo lateral. Todas ellas pasaron a aprobación de su Asamblea General, lo que ha supuesto el impulso a las propuestas del Proyecto LIFE Ebro Resilience P1.

Fases e intervención pendiente
Los trabajos se han realizado en dos fases para no afectar a los usuarios. La primera, de 1,3 km, entre noviembre de 2023 y abril de 2024 y la segunda, con el kilómetro restante, entre octubre de 2024 y abril de 2025. En la zona sólo resta la nivelación de los terrenos de cultivo afectados.
Resto de acciones de la Zona 2
En este tramo Osera de Ebro – Fuentes de Ebro, siguen en ejecución el resto de intervenciones definidas para la adaptación del riesgo de inundación
- Recuperación del espacio fluvial, eliminando y alejando defensas del cauce en la mejana del Conde y el meandro de Aguilar. En ejecución por la Confederación Hidrográfica del Ebro, se están eliminando diques (1.020 y 2.035 metros) y se construyen otros más alejados del cauce (998 y 1.598 metros), ganando 20 hectáreas para el río donde se realizará una restauración ambiental y recuperación de bosque de ribera. En este espacio recuperado, una vez concluido el retranqueo de mota, el Gobierno de Aragón realizará una restauración ambiental.
- Creación de las Zonas de Amortiguación de Flujo Lateral (ZAFL) son una sucesión de áreas de inundación temporal. Durante las crecidas del río Ebro, las áreas se preinundan de manera controlada y crean unos “colchones de agua”. Allí, el agua pasa sobre agua y al no incidir sobre elementos y superficies rígidas, se reducen daños y erosiones. En ejecución por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro.