Ebro Resilience recibe el premio LUZ VERDE en la primera edición del galardón, iniciativa de Onda Cero y WWFEbro Resilience recibe el premio LUZ VERDE en la primera edición del galardón, iniciativa de Onda Cero y WWFEbro Resilience recibe el premio LUZ VERDE en la primera edición del galardón, iniciativa de Onda Cero y WWFEbro Resilience recibe el premio LUZ VERDE en la primera edición del galardón, iniciativa de Onda Cero y WWF
  • ESTRATEGIA
    • Antecedentes
    • La Estrategia
    • Líneas de actuación
    • Entidades
  • ¡PARTICIPA!
    • Jornadas Divulgativas
    • Talleres Participativos
    • Participación y capacidades LIFE
  • AVANCES DE LA ESTRATEGIA
  • PROYECTO LIFE P1
    • El Proyecto
    • Objetivos
    • Avances
    • Boletines y recursos informativos
    • Acciones
    • Documentos y materiales
    • Beneficiarios
    • Programa LIFE
  • NOTICIAS
  • RECURSOS
    • Documentos
    • Enlaces
    • Fotos
    • Vídeos
    • Notas técnicas
  • CONTACTO
  • Abrir canal de Twitter de Ebro Resilience
  • Tramo 7
    • Ebro en Alcalá de Ebro y Remolinos
  • Tramo 8
    • Ebro en Cabañas de Ebro
  • Tramo 9
    • Ebro en Torres de Berrellén y Sobradiel
  • Tramo 12
    • Ebro en Osera de Ebro y Fuentes de Ebro
  • Tramo 14
    • Ebro en el Burgo de Ebro
Español
  • Inglés
Search
Generic filters
Exact matches only
  • Inicio
  • Noticias
  • Ebro Resilience recibe el premio LUZ VERDE en la primera edición del galardón, iniciativa de Onda Cero y WWF

Ebro Resilience recibe el premio LUZ VERDE en la primera edición del galardón, iniciativa de Onda Cero y WWF

22 mayo, 2025
Entrega del galardón LUZ VERDE AGUA

Entrega del galardón LUZ VERDE AGUA. Foto de Miguel Ángel Moya | Onda Cero.

La Estrategia Ebro Resilience y sus acciones para minorar el riesgo de inundación a través de medidas de adaptación y soluciones basadas en la naturaleza en el tramo medio del Ebro, está de enhorabuena ya que se ha alzado con el premio LUZ VERDE, en su categoría AGUA, una iniciativa de Onda Cero y WWF que vive este 2025 su primera edición. Lo ha hecho ex aequo con el proyecto Oceánidas Red de Vigilantes Marinos a los que quiere dar la enhorabuena, igual que al resto de los compañeros reconocidos en las categorías Tierra y Aire, que puedes conocer aquí.

Entrega de premios LUZ VERDE
Fotografía de entrega del premio a equipo ténico Estrategia Ebro Resilience. Miguel Ángel Moya/Onda Cero

Ebro Resilience ha sido reconocida, además de por las actuaciones que ya están demostrando sus beneficios ante las inundaciones, por la apuesta decidida por la coordinación y colaboración entre las Administraciones competentes ante las inundaciones en el Ebro.

Juntos en la Estrategia Ebro Resilience y juntos en el proyecto LIFE Ebro Resilience P1, proyecto cofinanciado por la Comisión Europea y que se integra entre las acciones del tramo medio, están el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la empresa TRAGSA y su filial TRAGSATEC; Confederación Hidrográfica del Ebro; Gobierno de La Rioja; Gobierno de Navarra, a través de Gestión Ambiental de Navarra, S.A. (GAN-NIK) y Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés del Agua.

Lo socios de la estrategia trabajan, además, en continuo, con las administraciones locales, cruciales para la puesta en marcha de las intervenciones de adaptación ante las inundaciones y en paralelo, con la población ribereña, a través de un proceso de participación pública real y efectivo para definir las soluciones.

Estos premios han elegido entre 120 candidaturas a los tres proyectos que, relacionados con el agua, tierra y aire, representan mejor las acciones hacia la sostenibilidad y el medio ambiente y suponen una lucha contra el cambio climático.

En el caso de Ebro Resilience, se ha destacado:

  • El nuevo enfoque en materia de gestión del riesgo de inundación utilizando medidas basadas en la naturaleza y de retención natural de agua, que permiten compatibilizar ante el fenómeno extremo de las inundaciones las actividades humanas y la recuperación de los ecosistemas asociados al río.
  • La aplicación de medidas que reducen el coste de conservación y la necesidad de participación humana, al conseguir que la propia dinámica natural del río mantenga las intervenciones.
  • La coordinación de todos los implicados en el fenómeno de inundaciones en el tramo medio.
  • La apuesta por la participación pública y por el fortalecimiento de las capacidades sociales, fomentando el conocimiento y las medidas de autoprotección entre la población ribereña
Fotografía photocall instituciones y equipo técnico
Fotografía photocall instituciones y equipo técnico.

Entrega del premio

El acto de entrega de premios, en el que se han dado a conocer a los ganadores, se ha celebrado este miércoles, 21 de mayo, en el Jardín Botánico de Madrid. Y apostando de nuevo por la cooperación, para recoger el premio ha subido al escenario parte del equipo técnico formado por todas las Administraciones: Tatiana Garza, de Confederación Hidrográfica del Ebro; María José Clavijo, en representación del Gobierno de La Rioja; Eva Zaragüeta, de GAN-NIK y representando al Gobierno de Navarra; Ana Montero, del Instituto Aragonés del Agua y Gobierno de Aragón y Eduardo Murillo, coordinador del Proyecto LIFE Ebro Resilience P1 por parte del Grupo TRAGSA (empresas públicas TRAGSA y TRAGSATEC).

” Somos muchas las personas que trabajamos en adaptarnos al riesgo de inundación en el tramo medio del río Ebro, en mejorar su estado ecológico y sus hábitats, implicando e integrando a la población en el diseño de las actuaciones para que las actividades humanas y económicas junto al río convivan.“, así lo ha destacado Garza en el discurso de agradecimiento en nombre de todos los que forman la Estrategia.

Y ha destacado que “las Administraciones que estamos aquí representadas somos gestores de agua, somos gestores de ríos, somos gestores de vida. Damos las gracias a la colaboración institucional a todos los niveles que nos apoya y a la población local ribereña de La Rioja, Navarra y Aragón por su imprescindible participación para llevar a cabo las actuaciones Ebro Resilience“.

Y por último, reconociendo que “este premio nos motiva para seguir trabajando en la Estrategia, de forma coordinada y con espíritu de confianza“.

Administraciones públicas

El equipo técnico ha estado arropado por una importante representación institucional, con la directora general del Agua del MITECO, Mª Dolores Pascual, que además, entregó este premio; el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, José María Ayerdi; el director General de Medio Natural y Paisaje del Gobierno de La Rioja, Ignacio Sáenz de Urturi; el director del Instituto Aragonés del Agua, del Gobierno de Aragón, Luís Estaún y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Carlos Arrazola.

El jurado del premio estaba compuesto por personalidades de reconocido prestigio del ámbito ambiental y la comunicación. Con LUZ VERDE, Onda Cero y la ONG WWF quieren reforzar el compromiso decidido por el planeta, los ecosistemas, la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Actuaciones premiadas

El premio LUZ VERDE Agua se centra en iniciativas, acciones y proyectos cuyo impacto vinculadas a la conservación de los océanos, mares y ríos y la sostenibilidad de la fauna que los habita.

La Estrategia Ebro Resilience presentó a este premio las actuaciones más avanzadas del tramo medio, las que se incluyen en la confluencia de los ríos Ebro y Aragón, en Alfaro (La Rioja) y Milagro y Castejón (Navarra), donde las crecidas del Ebro alcanzan gran magnitud y ocasionan daños importantes.

Para revertir esta situación se diseñaron siete intervenciones de adecuación morfológica y restauración ambiental del río Ebro que suman sus beneficios en el denominado tramo de actuaciones combinadas: las ejecutadas en los parajes de El Ortigoso (fase 1), en Milagro; La Nava, El Estajao, El Soto de Alfaro y La Roza, en Alfaro y las previstas de la fase 2 de El Ortigoso y el meandro de El Señorío, en Castejón.

Estas intervenciones, que arrancaron en 2019, han supuesto:

  • 113 hectáreas de espacio fluvial recuperado, integrado en la Red Natura 2000
  • la creación de dos humedales
  • el traslado de los pozos de abastecimiento de Alfaro a una posición más segura
  • la plantación de 70.000 ejemplares de vegetación autóctona
  • la construcción de un cauce para crecidas de 800 metros
  • la recuperación de 3 km de brazos perdidos del río

Ebro Resilience

Aunque estas han sido las acciones presentadas, en el reconocimiento se han querido mencionar todas las intervenciones que se definen en la Estrategia Ebro Resilience, que tiene como objetivo reducir los daños por inundación en las condiciones climáticas actuales en el tramo medio del Ebro, desde Logroño (La Rioja), hasta la Zaida, en Zaragoza, que abarcan territorio de las Comunidades Autónomas de La Rioja, Navarra y Aragón. En definitiva, las intervenciones buscan que las actividades económicas y los núcleos de población convivan con un río Ebro en buen estado de conservación.

Para ello nació la estrategia, como un marco de colaboración entre las distintas Administraciones, así como otros actores, para trabajar de forma solidaria y coordinada en la gestión del riesgo de inundación, aplicando las medidas del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación del Ebro.

Las inundaciones son el fenómeno que mayores daños provoca en España y Europa (70% de las indemnizaciones realizadas por el Consorcio de Compensación de Seguros entre 1990 y 2022) y el tramo medio del Ebro es una zona de alta recurrencia.

LIFE Ebro Resilience P1

Tres de estas intervenciones de la Estrategia Ebro Resilience presentadas al premio fueron seleccionadas por el programa LIFE como una actuación demostrativa sobre los beneficios de las soluciones basadas en la naturaleza, integrándose en el proyecto LIFE Ebro Resilience P1. En concreto, la adecuación morfológica del meandro de La Roza, la intervención en el Soto de Alfaro (ambas en La Rioja) y la adecuación morfológica del meandro de El Señorío, en Navarra.

 

El proyecto LIFE Ebro Resilience P1, aprobado por la Comisión Europea en la convocatoria LIFE 2020, abarca las tres comunidades autónomas (La Rioja, Navarra y Aragón), cuenta con una duración de 6 años y un presupuesto total de 13.310.350 €, con la contribución del instrumento financiero LIFE de la Unión Europea en un 55%.

Bajo el paraguas de la Estrategia Ebro Resilience, el proyecto que recoge dos propuestas diferenciadas de intervención.

  • Tramo entre Alfaro (La Rioja) y Castejón (Navarra): se considera la parte demostrativa del proyecto, con trabajos de recuperación del espacio fluvial a través de la eliminación y retranqueo de diques, y restauración ambiental de tres meandros.
  • Tramo Osera de Ebro – Fuentes de Ebro (Zaragoza): se propone una intervención novedosa que permita compatibilizar una zona agrícola de cultivo intensivo con el paso de las inundaciones. Para ello se ha definido la creación de zonas de amortiguación para flujos laterales que compartimentan fincas agrícolas en áreas que se preinundarán durante episodios de avenida, generando unos colchones de agua que minimizarán los daños en fincas e infraestructuras

Este proyecto es, además, un ejemplo de coordinación y cooperación institucional en el tramo de intervención, siendo sus socios el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la empresa TRAGSA y su filial TRAGSATEC; Confederación Hidrográfica del Ebro; Gobierno de La Rioja; Gobierno de Navarra, a través de Gestión Ambiental de Navarra, S.A. (GAN-NIK) y Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés del Agua.

 


  • Ministerio de Transición Ecológica - Dirección General del Agua - Confederación Hidrográfica del Ebro
  • Gobierno de Aragón
  • Instituto   
  • Gobierno de La Rioja
  • Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra
  • Tragsa
  • Tragsatec
    Español
    • Inglés
    • Español
      • English (Inglés)
      • Español