Logo web Ebro ResilienceLogo web Ebro ResilienceLogo web Ebro ResilienceLogo web Ebro Resilience
  • ESTRATEGIA
    • Antecedentes
    • La Estrategia
    • Líneas de actuación
    • Entidades
  • ¡PARTICIPA!
    • Jornadas Divulgativas
    • Talleres Participativos
    • Participación y capacidades LIFE
  • AVANCES DE LA ESTRATEGIA
  • PROYECTO LIFE P1
    • El Proyecto
    • Objetivos
    • Boletines informativos
    • Acciones
    • Documentos
    • Beneficiarios
    • Programa LIFE
  • NOTICIAS
  • RECURSOS
    • Documentos
    • Enlaces
    • Fotos
    • Vídeos
    • Notas técnicas
  • CONTACTO
  • Abrir canal de Twitter de Ebro Resilience
  • Tramo 7
    • Ebro en Alcalá de Ebro y Remolinos
  • Tramo 8
    • Ebro en Cabañas de Ebro
  • Tramo 9
    • Ebro en Torres de Berrellén y Sobradiel
  • Tramo 12
    • Ebro en Osera de Ebro y Fuentes de Ebro
  • Tramo 14
    • Ebro en el Burgo de Ebro
Search
Generic filters
Exact matches only
  • Inicio
  • Noticias
  • Acción pionera: las explotaciones agrarias y ganaderas evalúan su riesgo de inundación

Acción pionera: las explotaciones agrarias y ganaderas evalúan su riesgo de inundación

10 junio, 2020

Avanzan los estudios de adaptación de explotaciones agrarias y/o ganaderas y se han visitado ya 45 en Aragón, 12 en Navarra y 3 en La Rioja,

La Estrategia Ebro Resilience suma nuevos avances: se han visitado ya 60 explotaciones agrícolas y ganaderas del tramo medio del Ebro para analizar su nivel de adaptación frente al riesgo de inundación, una línea de acción pionera en España que desarrolla la Estrategia Ebro Resilience.

El objetivo de estas visitas es conocer el grado de resiliencia de la explotación frente a las inundaciones y las medidas de prevención, protección y preparación más eficientes en cada caso, poniendo así en práctica las herramientas recogidas en la “Guía de adaptación al riesgo de inundación de explotaciones agrícolas y ganaderas“.

En concreto, se han visitado 45 explotaciones agroganaderas en Aragón, 12 en Navarra y 3 en La Rioja, para lo que se ha contado con la participación voluntaria de gestores y/o propietarios.

Explotación visitada en Aragón.

Los estudios comienzan con una visita a la explotación, en la que se entrevista al responsable y se completa el cuestionario de autoevaluación; se realiza un examen visual de la explotación y sus instalaciones; un inventario detallado y valorado de todo del continente y el contenido; la localización de los elementos vulnerables y una estimación del valor de los daños potenciales y los motivos por los que se producen.

Estas autoevaluaciones permiten alcanzar un conocimiento detallado de los riesgos existentes para la explotación.

Posteriormente, cada una de las explotaciones visitadas recibe un informe con el resultado de la inspección y las propuestas dirigidas a la reducción de los daños.

Toda esta información permite conocer los riesgos y el grado de resiliencia frente a las inundaciones de la explotación y, con ello, establecer las recomendaciones de prevención, protección y preparación más eficientes en cada caso concreto y una estimación del coste/beneficio de la aplicación de estas medidas.

El catálogo de medidas recomendadas contenido en la “Guía de adaptación al riesgo de inundación de explotaciones agrícolas y ganaderas” está destinado a prevenir, proteger y recuperar una explotación de los daños ocasionados por las inundaciones en el menor tiempo posible. Son medidas que dependen de muchos factores (tipo de explotación, tamaño, exposición al riesgo, etc.) y que priorizan la protección total de las personas e intentan minimizar daños en animales, cultivos, infraestructuras, equipamientos, maquinaria y edificios auxiliares, terrenos, etc.

Las posibles recomendaciones van desde movimientos de tierras, instalación de barreras anti-inundación, sellados de fachadas e impermeabilización de soleras, puertas y ventanas impermeables o elevación de sus umbrales de entrada, sistemas de drenaje para la adaptación de cultivos, selección de cultivos inundorresistentes, diseño de salidas de emergencia, zonas de estabulado fuera de la zona inundable, elevación de solera en naves de ganado y sala de ordeño, o seguros agrarios, entre otras.

El objetivo de la Estrategia Ebro Resilience es alcanzar los 100 estudios de adaptación, por lo que aún está abierto el plazo de participación, pudiendo los interesados contactar a través del correo ebroresilience@chebro.es.

Señalización de los niveles alcanzados por las avenidas en la explotación.

? Nota de prensa pinchar AQUI


  • Ministerio de Transición Ecológica - Dirección General del Agua - Confederación Hidrográfica del Ebro
  • Gobierno de Aragón
  • Instituto   
  • Gobierno de La Rioja
  • Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra
  • Tragsa
  • Tragsatec